¿QUÉ ES CULTURA COLABORATIVA?
QUÉ ES CULTURA COLABORATIVA?
Por Hans Gutiérrez
La Cultura Colaborativa es un movimiento social gestado
ideológicamente en Norteamérica y Europa y que radicalmente se va insertando en
espacios de la economía mundial a través de empresas emblemáticas como
AirB&B y UBER, (ya lo había hecho Google y Facebook), inspirando muchísimas
iniciativas en el mundo que han revolucionado las conservadoras modalidades de
comercio a través de la denominada
corriente de Innovación y Emprendimiento, que inclusive cuestionan y
transforman el propósito real de los sistemas de instrucción universitario y
escolar.
La era digital, representada en
la Tercera Ola de Alvin Toffler predecía una exacerbada economía basada en el
comercio consumista heredado de la revolución industrial anexado al desarrollo
de las computadoras y el internet. Sin embargo, las ideas conservacionistas del
planeta -para evitar su deterioro- influyen en las actuales iniciativas
comerciales por lo que la tendencia es generar recursos y bienestar con mínimo
gasto y deterioro de los recursos naturales. Es menester señalar que la
economía colaborativa busca retomar aquellos bienes en desuso poniéndolos en
valor al ofertarlo al mundo a través del internet, rompiendo de este modo un
principio básico del consumismo salvaje:
que todo artículo en venta adquiere valor por su novedad y exclusividad para
enriquecer una absurda lógica ambiciosa-aspiracional en las personas. La
globalización permite la difusión y venta masiva de los productos, en consecuencia, sus costos bajarán haciéndolos accesibles.
En ese sentido, también las
formas de trabajo han variado convirtiéndose en lo que se ha dado en llamar Trabajo Colaborativo. Coincidiendo con la era digital,
las formas de interacción web 3.0 permitieron que las y los internautas
construyeran documentos online que –adicionalmente- dieron paso a herramientas
para la productividad y la gestión del conocimiento basados en el trabajo
colectivo no jerarquizado (véase caso Wikipedia), por lo que ahora se observa
un cambio en las estructuras organizacionales las mismas que al ser
cuestionadas dejan de ser verticales para ser horizontales, aliviando la cadena
de mando y poder y democratizando las relaciones. Ahora la fraternidad,
confianza y colaboración se incorporan en el sistema de trabajo como elementos
dinamizadores. Las y los jefes dejarán de ser el punto más alto de las organizaciones
y se convertirán en amables articuladores de cada punto de red de la
organización.
Tenemos la dicha de ser testigos
y partícipes de este cambio que vemos transcurrir frente a nuestros ojos. Las
personas se aferrarán cuanto puedan y mientras puedan a las estructuras
conocidas y evitarán lo desconocido. Las nuevas generaciones vienen para
quedarse y modificarán lo actuado en la educación, en las ciencias, en el
comercio, en las organizaciones. El
mundo cambia de paradigmas y eso cambiará todo.
Comentarios